Relatos

SAGA HISTORIAS CORRIENTES.

La caja tonta. Enlace

Este relato lo englobo en mi serie de relatos historia corrientes porque como los anteriores, es algo completamente cotidiano que al no ser hablado pasa desapercibido. Y en mi opinión es un tema que no debería ser olvidado. Es el caso del bullying. A través de una historia ficticia trato un ejemplo en un colegio de primaria en el que el profesor sin esperárselo lo hace frente sin previa preparación. La historia tiene parte de realidad ya que la actividad de la «caja tonta» es una actividad real usada como juego para prevenir casos de este tipo entre niños de siete a doce años, una actividad poco usual que al conocerla me llamó la atención y me inspiró para escribir esta historia. La finalidad de este relato es recordar a la gente que aunque se deje de hablar de un tema, no quiere decir que haya desaparecido hasta que haya otro «bum» y se vuelva a hablar. Un «bum» que ocurre exactamente por dejar de hablarlo y por confiarnos.

Mi primera Navidad. Enlace

Este relato es lo escribí para la revista «La Clamor» de Monzón (Huesca). Para la edición de Navidad. En él tomé el tema de la navidad de una manera diferente a la habitual usando una metáfora en el propio título, ya que el protagonista es un anciano que celebra por fin su primera navidad con su familia.

Futbolistas, actrices y astronautas. Enlace

Relato escrito para la edición de enero, 2020 de la revista de la Asociación A.E.T.H.A (Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Aragón). Con este aporte trato de concienciar al lector sobre la campaña de trasplantes de órganos a través de una historia ficticia.

El camino de un sentimiento. Enlace

Mi primer relato en prosa, quizás resulte algo difícil de leer, pero desde este punto ya solo puedo mejorar. No he de tener miedo a aventurarme a escribir géneros de los que no tengo experiencia. Aquí os dejo mi primera aventura.

GAMERS SOLIDARIOS.

Un 16 de Junio en Zaragoza. Enlace

Este relato pese a ser una historia ficticia esta estrechamente relacionado con la realidad. Mi intención es meramente informativa al mismo tiempo que trato de concienciar sobre el tema. En este relato trato el día de la Comunidad del juego «Pokemon Go» en la ciudad de Zaragoza. Un día en el que la gente se reúne durante un tiempo de tres horas que es lo que dura el evento. En este caso la historia ocurre en el Parque Grande (Parque José Antonio Labordeta) donde también se reúnen los jugadores dicho día. Para realizar este relato usé una perspectiva externa al juego, es decir, el protagonista es una persona que no juega y por tanto no entiende a los jugadores ni el porqué de su reunión ese día en el parque. Según van desarrollándose los hechos el protagonista va descubriendo esos sentimientos que acompañan a los jugadores y se impregna de ellos.

Por otro lado también quería dar a conocer que el grupo Silph League de Zaragoza ha aprovechado este día de la Comunidad con fines solidarios. Cada mes se elige por votación una ONG diferente y se consigue dinero para ella vendiendo chapas del Pokemon respectivo al día de la comunidad que sea. En este caso las ayudas fueron destinadas al Colegio Público de Educación Especial Alborada. Siendo este el primer día de la Comunidad en Zaragoza en ponerse en práctica dicha actividad solidaria.

Un 8 de Julio en Zaragoza. Enlace

Este relato es una segunda parte o una continuación del relato «Un 16 de Junio en Zaragoza». Pero esta vez de manera más narrativa y menos informativa doy a conocer los sentimientos de los jugadores y defiendo la idea de que pueden extrapolarse fuera del juego. Uso los mismos protagonistas pero el narrador ya no es el mismo que el relato anterior, sino que es su mujer. La historia es completamente ficticia pero siempre queda un resquicio de realidad.

Historias de un cazador de Zaragoza. Una historia de dos años. Enlace

Quizás no podría definirse como relato o como historia, ya que esta entrada la prepare para el segundo aniversario del juego haciéndolo coincidir con le día de la comunidad del mes. No es la continuación de la historia de la «pokefamilia» pero lo quise encuadrar más o menos en el mismo tema.

FANFICTION: LA MALDICIÓN DEL FÉNIX.

Muchas décadas han pasado desde la caída de Lord Voldemort. La vida ha seguido para nuestros protagonistas, han crecido, han formado familias y se han enfrentado a nuevos retos que han cambiado el mundo de los magos. Un antiguo peligro anterior incluso que Lord Voldemort amenaza con regresar ¿Serán capaces de derrotarlo?

Enlace al primer capítulo.

Enlace al segundo capítulo.

Enlace al tercer capítulo.

Enlace al cuarto capítulo.

Enlace al quinto capítulo.

OTROS RELATOS.

Días de verano. Enlace

Relato escrito para la revista «La Clamor» para la edición de sus fiestas locales (Monzón, Huesca). Para la historia del relato me base en hechos reales, pero obviamente distorsionándolos y tiñéndolos con toques propios, y a su vez ajustándome al tema pedido por el editor de la revista.

Cipreses y estrellas. Enlace

Empecé el año 2020 con una gran pila de libros para leer y los tres primeros fueron: Alerta Becquer de Miguel Mena, La Música del silencio, de Patrick Rothfuss y Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Becquer. Tres obras que me motivaron a realizar este relato cargado de figuras retóricas y envuelto por el romanticismo. Además volví a ponerme a prueba con un nuevo acercamiento a la prosa.

La Isla del Demonio. Enlace.

Este relato puede considerarse más un cuento. Lo escribí para el concurso «Kraken Liberado» de temática pirata. No tenía pensado presentarme al certamen, fue más para cumplir el reto que me propuso una compañera, lo que me llevó a escribirlo a prisa y corriendo el día de antes de la ficha fin de entrega de relatos. En el veréis una historia que no encontraréis en ningún otro sitio, sinsentido tras sinsentido se va tejiendo una trama que no os dejará de sorprender, además de que esta cargada de «easter eggs» que seréis vosotros, los lectores, quienes tendréis que encontrarlos.

Ensayo sobre la vida de una oveja y el rebaño social. Enlace

No tengo muy claro en qué pensaba cuando escribí este ensayo. Quizás Ortega y Gasset tuvo algo que ver en mi motivación. En este post trato de adaptar la teoría o principio del «hombre masa» al desarrollo cultural-psicológico de un niño hasta su madurez.