Europa contra Europa 1914-1945. Julián Casanova.

A diferencia del resto de reseñas de la lista, en esta ocasión seguiré mi maqueta de reseñas históricas.


Ficha bibliográfica. Casanova Julián. Europa contra Europa 1914-1945. Editorial: Crítica. Barcelona. 2014. Páginas: 256.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

Julián Casanova es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Autor, entre otros trabajos, de Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938 (1985, Crítica 2006), La historia social y los historiadores (Crítica, 1991; edición de bolsillo en 2003), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (Crítica, 1997; edición de bolsillo en 2010; publicado en inglés en Routledge, Londres, 2005 con el título Anarchism, the Republic and Civil War in Spain: 1931-1939), La Iglesia de Franco (Crítica, 2005), Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX (2007), República y guerra civil (Crítica, 2007; edición inglesa, con notas, en Cambridge University Press, 2010) y, junto con Carlos Gil Andrés, Historia de España en el siglo XX (Ariel, 2009). Ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades de Inglaterra, Estados Unidos y Latinoamérica. Julián Casanova, colaborador habitual de las páginas de opinión del diario El País, fue asesor histórico y presentador de «La guerra filmada», serie de ocho horas de programas documentales sobre la guerra civil española, TVE, 2006 (editado por Filmoteca Española, Ministerio de Cultura, 2009) y coordinador de Tierra y libertad, publicado por Crítica en 2012.

RESUMEN DEL CONTENIDO.

La obra está dividida en VII capítulos. I Visión panorámica. II La venganza de los siervos. III Mussolini y la Italia fascista. IV de Weimar al III Reich. V Una guerra internacional en suelo español. VI Dictaduras. VII Tiempo de odios.

El primer capítulo «visión panorámica» es la introducción o presentación del libro. En esta parte se trata de forma muy general lo que abordará en profundidad más adelante.

El segundo capítulo «La venganza de los siervos» explica la revolución rusa, empezando por el «escenario» que era el imperio ruso momentos antes de estallar la revolución, a la crisis de autoridad y la siguiente ejecución o asesinato del Zar y el desarrollo de la revolución hasta la muerte de Lenin.

En el tercer capítulo «Mussolini y la Italia fascista», Julián Casanova nos cuenta la llegada al poder del Duce y su política de guerra o mejor dicho «un imperio en guerra». El capítulo termina con la ejecución de Mussolini junto con su amante Clara Petacci y otros célebres fascistas como Roberto Farinacci o Achille Starace, cuyos cadáveres fueron colgados en la plaza Loreto de Milán.

En el cuarto capítulo «De Weimar al Tercer Reich», se aborda el periodo que comprende desde la caída de la república alemana hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial con Hitler al frente de la dictadura nazi.

En el quinto capítulo «Una guerra internacional en suelo español», se explica la caída de la república española, la guerra civil y la revolución. Abordando el conflicto interno y el impacto internacional. También se explica el papel de los extranjeros en la guerra civil.

En el sexto capítulo «Dictaduras», se parte de la Europa de 1920 tras el Tratado de Versalles y va narrando la creación de las diferentes dictaduras. Separándolas en tres grupos. Dictaduras con reyes y militares, como Hungría, Albania, Yugoslavia, Bulgaria o Rumania. Dictaduras de un solo partido y un solo líder, como Alemania o Rusia. El tercer apartado está dedicado a la dictadura de Franco en España.

El último capítulo, «Tiempos de odios» (epílogo), se centra en la violencia. Remontándose a las guerras que comprenden entre el Congreso de Viena de 1815 (caída de Napoleón) y el estallido de la Primera Guerra Mundial. Es un capítulo cargado de datos sobre el número de víctimas que hubo. Dedica un apartado a la represión del ejército rojo y blanco en la Rusia de la época de las dos revoluciones y la guerra civil. Otro apartado lo dedica a Alemania, explicando su carácter violento hacia el 1914 y su futuro genocidio durante la Segunda Guerra Mundial. El último apartado versará sobre la posguerra de la guerra civil española, de la Segunda Guerra Mundial e inicios de la Guerra Fría.

EXAMEN CRÍTICO DEL CONTENIDO.

Hemos de tener en cuenta que estamos frente a un trabajo científico realizado en base a una hipótesis de Julián Casanova. Todos los datos están perfectamente presentados y justificados. El autor realiza una retrospectiva comparativa explicando cada uno de los protagonistas, las naciones, las clases y las ideologías que tuvieron presencia en la época que se trata en la obra (1914-1945).

He de destacar el gran análisis del pensamiento y las concepciones ideológicas, culturales, sociales y económicas que se aglutinaron en dicha época. Las cuales fueron causantes de la caída de los principios democráticos y parlamentarios en la mayor parte de Europa. Dando como resultado el auge de los regímenes autoritarios o dictaduras fascistas, así como los comunistas, tan revolucionarios y violentos como los primeros.

Otro aspecto importante es la cantidad de referencias de la historiografía angloamericana, así como, la evasión en el uso de anacronismos y el uso de un vocabulario sencillo. Esta metodología, pese a parecer difícil, no es en absoluto nada costosa de leer. La lectura es fluida y rápida, aún teniendo en cuenta la cantidad de datos, fechas y nombres. La forma en la que Julián Casanova usa la comparativa invita a buscar más obras para complementar el estudio.

Además de abordar la importancia del escenario de la Primera y Segunda Guerra Mundial, el autor hace hincapié en los acontecimientos de posguerra. Donde se explica la pretensión de los vencedores en hacer justicia sobre los vencidos, tanto a escenario nacional como internacional.

También es relevante el comentario bibliográfico de la obra. Es cierto que la producción de obras que tratan este tema es densísima. Aspecto en el que Julián Casanova denota un gran conocimiento de dichas fuentes primarias a las que evidentemente suma fuentes secundarias logradas en sus viajes, demás estudios o trabajos, seminarios y años como profesor.

Por último destacaré la labor del autor por reconstruir la memoria histórica en base a su pensamiento crítico sobre el periodo, el cual simplifica o sintetiza sin complicaciones. Permitiéndonos, a los lectores interesados, crear nuestras propias reflexiones.


Si te ha gustado este post te invito a leer mi lista de reseñas de libros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s