En este post encontrarás todas tus respuestas acerca de este subgénero de la ciencia ficción. Espero que te ayude a escribir tu obra. Si tienes cualquier sugerencia puedes contactar conmigo y trataré de solventarla personalmente.

ORIGEN DEL SUBGÉNERO.
Este ideario nació de manera paralela al ciberpunk (aquí te dejo un enlace al post Ciencia ficción: Cyberpunk) Pero fue evolucionando siguiendo un camino diferente. Esta tomó una senda más irónica. Su primera aparición fue en los años 70, durante la explosión de la ciencia ficción. El término apareció por primera vez en una carta del escritor Kevin Wayne Jeter, quien trataba de encontrar un nombre que englobara los trabajos de Tim Powers, Las Puertas de Anubis, 1983, James Blaydlock, Homúnculo, 1986, y sus propias obras, Morlock Night, 1979 e Infernal Devices, 1987. Todas las novelas compartían varias características que trataban de imitar el estilo de H. G. Wells en su obra La máquina del tiempo, 1895.
«Estimado Locus.
Adjunto una copia de mi novela de 1979 Morlock Night, apreciaré que le llegue a Faren Miller, como primera evidencia sobre el interesante debate sobre quien dentro del «triunvirato de la fantasía formado por Powers/Blaylock/Jeter» escribió primero en este «extraño estilo histórico». Aunque, por supuesto, encontré su reseña en el Locus de marzo muy halagadora.
Personalmente, creo que las fantasías Victorianas serán el siguiente «bombazo», siempre y cuando podamos encontrar un término adecuado que nos englobe a Powers, Blaylock y a mí mismo. Algo basado en la tecnología apropiada de la época, como «steampunk», tal vez…»
Carta original de K.W Jeter traducida.
Aunque es cierto que hay otros trabajos publicados entre 1960 y 1970 que podría debatirse si son o no son Steampunk, se consideró esta carta (1980) el punto de partida del subgénero. Que desde este momento se separó del cyberpunk. Obras como Frankenstein,1818, de Mary Shelley. El mundo perdido, 1912, de Arthur Conan Doyle. Y Un yanqui en la corte del Rey Arturo, 1889, de Mark Twain, son obras que legaron su inspiración a Julio Verne y H.G. Wells, a quienes se considera padres de la ciencia ficción moderna y que a su vez, entre otros, motivaron la creación del subgénero steampunk.
CARACTERÍSTICAS.
Podría decirse que el SteamPunk llevará creaciones o elementos de un futuro relativamente cercano al pasado en el que está encuadrado. Creando una mezcla utópica que busca adivinar un hipotético futuro. Recordemos la obra 1984 de George Orwell que fue publicada en 1949.
Espacio. Este estará muy limitado, será principalmente Inglaterra. Aunque también se presentan obras con escenarios que no se pueden reconocer, pero comparte los rasgos industriales típicos del subgénero. Muchos mangas colocan sus historias en Japón o distintas regiones de Asia, siempre enlazando la trama, de alguna forma, con Inglaterra. He de comentar que hay una categoría llamada: Steampunk en entorno fantástico. Esta categoría se aleja mucho del subgénero original. Se hace difícil reconocer el periodo histórico, los mundos son completamente imaginarios donde se mezclan criaturas mitológicas o legendarias con la tecnología y elementos anacrónicos propios del Steampunk fiel. Como ejemplo solo se me ocurre la película de animación El planeta del tesoro 2002, de la compañía Walt Disney, la cual está evidentemente inspirada en La isla del tesoro, 1883, de Robert Louis Stevenson, pero versionada al género Steampunk. En mi opinión, esta categoría es aberrante.
Tiempo. Época victoriana y eduardiana. Momento de la Revolución Industrial. El marco cronológico se fosilizaría como muy tarde en la segunda mitad del siglo XIX. Este aspecto es uno de sus mayores atractivos y no conviene alterarlo si te mantienes fiel al Steampunk histórico.
Elementos fundamentales. Tecnología del vapor, es decir, los avances pueden ser todo lo ingeniosos que quieras, pero limitados a la era del vapor. Por lo que no encontraremos avances eléctricos, pero eso no quita que podamos encontrar un avión impulsado por vapor. Cierto toque nostálgico, es decir, comportamiento y estilo o moda de la época. Señores con sombrero, trajes con chaleco, damas con corsés y enaguas, carruajes de caballos, carreteras sin asfaltar o adoquinadas, etc. Los materiales también se podrían considerar un elemento fundamental. Predominio de metales como el cobre, latón, hierro. En prendas, cuero. Y lo más importante, ausencia total del plástico.
Personajes.
Pese a seguir el estilo de moda caballeresco para hombres y damiselas: En el caso de la mujer, el género steampunk rompe con la invisibilidad que ha acompañado al personaje femenino en la literatura de la época. Las mujeres adquieren papeles muy relevantes, se vuelven principales o incluso protagonistas únicas de las historias. Pierden el papel de damisela que ha de ser rescatada. También encontraremos personajes inventores o científicos, que serán los que creen los artilugios de vapor. Pueden ser desde armeros a «ingenieros». Este será un personaje de inteligencia brillante que resalte frente al resto. No hay muchos más arquetipos fuera de estos, pero sí que hay que seguir las pautas de comportamiento victorianas, cosa que suma una gran dificultad. Además de que hay que añadirles el tono irónico en completa armonía.
DERIVADOS DEL STEAMPUNK.
SteamGoth. Esta derivación es casi desconocida. Fue creada por el escritor y artista británico James Richardson-Brown. En estos últimos años ha ido ganando fama en Inglaterra. Presenta una visión más oscura, incluyendo elementos mágicos o pararanormales. Su trama se acerca más al horror y a la fantasía. Actualmente esta versión del steampunk está muy criticada por su «extra fantasismo». Un ejemplo de este derivado sería la película Van Helsing, 2004. Se extrae al protagonista del autor Bram Stoker y se le usa para combatir en la Transilvania de 1887 al Conde Drácula, al monstruo de Frankenstein, al hombre lobo e incluso a Mister Hyde.
Gaslamp fantasy. Aquí la era victoriana, su tecnología y la revolución industrial pierden interés. También es una derivación muy criticada por estar destinada a meros fines comerciales.
Weird West. En esta ocasión el escenario será un oeste americano alternativo, pero de apariencia similar al característico steampunk. Se mezclan géneros como el horror, la fantasía y la ciencia ficción. En casi todas las obras el protagonista será un pistolero o una pistolera que combatirá un antagonista sobrenatural.
EJEMPLOS DE HISTORIAS POPULARES.
Aquí os dejo algunos ejemplos, bastante actuales, de obras famosas que llegaron a la pantalla grande:

La Liga de los Hombres Extraordinarios, de Alan Moore, 1999, llevada al cine en el 2003.
Luces del norte (La brújula dorada). De Philip Pullman, 1995, llevada al cine en el 2007.


Adèle y el misterio de la momia, de Jacques Tardi, serie de novelas publicadas desde 1976 a 2007. Llevada al cine en el 2010.
Si te ha gustado este post no dudes en visitar mi lista de guías para escritores.