En este post encontrarás todas tus respuestas acerca de este subgénero de la ciencia ficción. Espero que te ayude a escribir tu obra. Si tienes cualquier sugerencia puedes contactar conmigo y trataré de solventarla personalmente.
Aquí me tenéis retratado como un ciborg. Obra de la artista Laura Vázquez @tendencialcaos
ORIGEN DEL SUBGÉNERO.
A lo largo de los años 60-70 nació un nuevo empuje de literatura de ciencia ficción. La revista New Worlds fue quien buscó nuevos estilos dentro de este género, trataron de motivar a escritores y escritoras para que rompieran con las historias tradicionales. Ni en aquellos años, ni ahora, fue fácil lidiar con las técnicas o normas de la escritura tradicional. Pero se logró crear nuevas historias distópicas donde se producía una constante evolución cultural y tecnológica.
No se utilizó el término hasta 1980, por la mano del escritor Bruce Bethke, quien tituló así un cuento que publicaría en el 1983. Un año más tarde, el escritor Gardner Dozois daría forma al subgénero, involucrándose en él durante casi 50 años. Finalmente, Bruce Sterling tomó el liderazgo de la ideología con Cheap Truth. También en este año, el escritor William Gibson publicó Neuromante, una obra que lo convirtió en el escritor más famoso de este subgénero. Fue galardonado con los premios Hugo y Nébula. Tras los trabajos de estos autores (a los que considero los padres del cyberpunk) vinieron otros muchos términos que lo complementaron: Ciberespeacio, matriz, metaverso, megacorporaciones, mejoras físicas, transhumanismo, etc.
El propio concepto cyberpunk viene de la unión de dos palabras, cyber- que hace referencia a la revolución tecnológica y -punk que aporta el sentido de rebeldía.
CARACTERÍSTICAS.
El espacio. El cyberpunk nos ofrece un gran abanico de posibilidades. Podemos elegir desde; mundos digitales, ciudades voladoras, realidades alternativas, paralelas o virtuales, conexiones mentales o de consciencia de personajes. Incluso se pueden mezclar o alternar creando una macedonia futurista cargada de avances tecnológicos o informáticos inimaginables.
Elementos fundamentales. Como he mencionado antes, el avance tecnológico debe ser uno de los elementos fundamentales de la obra. La historia suele estar marcada por un gobierno tiránico u opresor que crea una gran fractura social, separada por una barrera que no se puede superar. Aquí se verán dos caras, la brillante de los que gobiernan y la mugrienta de los gobernados. Este aspecto se convierte en otro de los elementos fundamentales del subgénero, la sociedad corrompida por el poder. Pese a esta evidente diferencia clasista, ambos escenarios estarán rodeados por tecnología muy avanzada que se permita ver de forma cotidiana.
Trama. El hilo conductor de la historia suele ser siempre el mismo. Un, una, o varios personajes marginales de los suburbios se alzarán contra ese gobierno-megacorporación reinante que los oprime. Gran importancia de la rebeldía. La acción está presente en casi cada momento, los giros sorprenden y la línea de acción narrativa no suele ser la típica ondeante de subidas y bajadas. Se asemeja más a una línea que va ascendiendo y volviéndose cada vez más vertical según se acerca el punto álgido de la trama, el final.
Tiempo. Es muy importante pensar con detalle en que marco temporal vas a cuadrar tu historia. Teniendo en cuenta el avance actual de nuestra tecnología, cuanto más próximo sea el tiempo menos margen de desarrollo tendrás. Siempre ha de ser plausible. Al final del post encontrarás una serie de ejemplos en los que pongo el año en el que están basadas las historias.
Personajes del subgénero. Antihéroes, hackers, drogadictos, personajes marginales en general. En mi opinión, esto es uno de los mayores atractivos del subgénero. Humanos modificados genéticamente o mejorados convertidos en ordenadores vivientes. Los personajes variarán en función del espacio que hayas elegido. Por ejemplo, en el caso de que tu mundo esté regido por un control masivo de internet, será campo de cultivo para que proliferen personajes con conocimientos altísimos en informática y estos favorecerán a los hackers. O donde la tecnología haya creado superhumanos, será más fácil encontrar antihéroes medio robot medio persona. Las posibilidades son inmensas y las ideas infinitas. Dad con una, estirarla y explotarla. Estoy seguro que saldrá una maravilla.
EJEMPLOS DE HISTORIAS POPULARES.
Aquí os dejo algunos ejemplos, bastante actuales, de obras famosas que llegaron a la pantalla grande:

Mortal Engines. Publicado en 2001, llevado al cine en 2018 y ambientado en el 3718.
Gunm (Alita: Ángel de Combate). Manga de 1991-1995 llevado al cine en 2019 y ambientado en el 2563.


Ready Player One. Publicado en el 2011, llevado al cine en 2018 y ambientado en 2045.
Ghost in the shell. Manga publicado entre 1989-1991, llevado al cine en el 2017 y ambientado en el 2027.

Si te ha gustado este post no dudes en mirar mi lista de guías para escritores.
[…] ideario nació de manera paralela al ciberpunk (aquí te dejo un enlace al post Ciencia ficción: Cyberpunk) Pero fue evolucionando siguiendo un camino diferente. Esta tomó una senda más irónica. Su […]
Me gustaMe gusta